Museo Arocena recibe la magna exposición: Símbolo y reino

  • La exhibición está integrada por 60 obras que dan cuenta de temas bíblicos, relatos hagiográficos e historia profana. 

Una de las exposiciones pictóricas más importantes de este año abrió sus puertas el pasado fin de semana en el Museo Arocena. «Símbolo y reino: tres grandes colecciones novohispanas” continúa su itinerancia y reúne obras novohispanas de tres emblemáticos museos de Ciudad de México: el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Museo Nacional de Arte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; y Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim. 

Con sede inicial en el Museo Nacional de Arte para celebrar sus primeros 40 años, viajó por el Camino Real de Tierra Adentro al Museo de Guadalupe en Zacatecas. Ahora llega a la Comarca Lagunera en Torreón Coahulia al Museo Arocena.

Símbolo y reino presenta grandes pinceles de la talla de Andrés de Concha, Andrés Lagarto, Juan González, la dinastía de los Echave y de los Juárez, Diego de Borgraf, Juan Correa, Cristóbal de Villalpando, José de Ibarra, Juan de Sáenz, Francisco Antonio Vallejo, Miguel Cabrera, Nicolás Enríquez, Juan Patricio Morlete Ruiz y José de Alcíbar –entre muchos otros autores que siguen en constante investigación– y que orquestan las voces y sensibilidades que acudieron al símbolo como expresión y categoría estética. 

A cinco siglos del nacimiento de Ciudad de México, los legados sincréticos del mundo virreinal –heredero de la fusión de cosmovisiones de los pueblos originarios, hispánicos, africanos, judíos, y del medio y lejano Oriente– se expresaron mediante un rico lenguaje alegórico que, en todo momento, encontró en el símbolo la potencia de significaciones que se tradujeron en ideas de un primer mundo global. La estampa fue la Europa portátil, a decir del investigador Rogelio Ruiz Gomar; del espacio acotado del papel y la escala de grises, las y los artistas novohispanos abrevaron en el grabado para luego iluminar y escalar un lenguaje propio, original y sin parangón en Occidente. 

Arquitectura, pintura, escultura, estampa y artes decorativas mostraron tanto en la tradición civil como en la religiosa, nutridas narraciones, descripciones y alegorías. Bajo las líneas didácticas y evangélicas del Barroco –que más que un estilo artístico se convirtió en una forma de vida–, los símbolos definieron el universo cotidiano de los siglos virreinales. 

Hoy, las colecciones de los tres museos se unen para sondear algunos de aquellos elementos que articularon el pensamiento y la devoción en Nueva España. Esta muestra ha sido concebida para llegar a los públicos más amplios a lo largo de la República Mexicana. 

La curaduría tripartita de Francesca Conti, Erandi Rubio y Héctor Palhares está organizada en cinco núcleos temáticos: De coronas, rosas y espadas; De bondad y malignidad; De libros y saberes; De ajuares e hilos; y De encuentros y sincretismos, en los que el símbolo de una identidad criolla lideraría la batalla, hace dos siglos, hacia el México independiente. 

Binomio de función y belleza, creadores, motivos y temas novohispanos encontraron profundos significados que, al leerlos desde nuestra realidad plural, sincrética e incluso virtual, acaso aún forman parte de nuestro imaginario colectivo y son potencia de memoria y reconciliación con nuestros pasados para crear discursos de paz. 

La exhibición está integrada por 60 obras que dan cuenta de temas bíblicos, relatos hagiográficos e historia profana. 

La exposición cuenta con una revista digital en la que será posible consultar todas las obras. La descarga es gratuita y puede hacerse desde la página web de Museo Soumaya: www.museosoumaya.org 

El proyecto educativo que acompaña a la exposición fue elaborado entre los tres museos participantes y se compone de diversas actividades que podrán realizarse tanto en el recinto como desde un aula o el hogar. A partir de guías de observación, diálogos y actividades en sala, el visitante descubrirá los símbolos del periodo novohispano.